Entradas

Mostrando entradas de julio, 2023

Masajes Terapeuticos infantil: Su funcion en el Apego y desapego en Familia.

Imagen
  Masajes: Su funcion en el Apego y Desapego en Familia: A los masajes los podemos interpretar como un integrador corporal desde el entorno de la familia que promueve la estimulación de los sentidos y sensaciones del pequeño. Las técnicas de masajes de shantala para niños de 0 a 10 años nos aproximan a ellos, el contacto piel a piel significa un estar ahí, en ese momento presente, que seguramente hará huella en el futuro. Lugar donde aparece la función del “Apego y desapego”. Pero ¿Que le brinda al niño? Estas técnicas asoman al lactante a comenzar a conocer desde su entorno más cercano sus propias sensaciones y sentidos. Estas técnicas están armadas para cada etapa del desarrollo motor, es importante tener en cuenta estos detalles para no sobre estimular a nuestro pequeño. Cada etapa es importante que la puede vivenciar, los saltos de estas solo provocan un déficit probable, ya que se lo expone al estrés y frustración de experiencias no aptas para el niño. No solo se podría entorp...

Magdalena Sanchez

Imagen
 Algo sobre mi.... Hola soy Magdalena y actualmente estoy cursando la carrera de Psicomotricidad en la UNTREF. Tambien tengo el curso de Acompañante terapeutica con orientacion en psicoanalisis cuando comence la carrera de psicologia en la UBA, pero la psicomotricidad se gano todo el terreno en mi vida. Estoy en constante formacion para ir sumando experiencia y nuevas perspectivas a mi profesion. Ademas soy Tecnica en masajes terapeutico infantil, me forme con Liliana Zanardi (Estimuladora temprana y Profesora de Nivel Inicial). Trabajo con niños y familias hace mas de 3 años, dando talleres para familias y embarazadas con el recurso y herramienta de los masajes teraputicos infantiles. Tambien trabaje como APND haciendo una integracion escolar. Y me aventure a comenzar hace dos años mi lugar "ESPACIO AMARTE" donde se da el  Taller llamado "Tacto y contacto" en el que se brinda las tecnicas de masajes como vinculo y vehiculo entre las familias y los mas peques. Mi...

"El estadio del espejo y la adolescencia"

Imagen
¿ Cómo podemos articular la mirada hacia el cuerpo del adolescente desde la psicomotricidad con los aportes del psicoanálisis? En el seminario 10 "La angustia", Lacan nos deja una relación entre el estadio espejo y la angustia como formador del yo, y sus incidencia en las identificaciones secundarias. Traducimos: aquello que en un primer momento nos marcó, hizo huella en nuestro imaginario del cuerpo, y hoy en la adolescencia se trastoca desde la identificación. Identificación que ya no es con el Otro primordial, sino con la afirmación de lo que soy quien soy pero desde la mirada escopica de los otros. El afuera. Posicionándome otra vez pero ante los ojos de los otros, secundarios, no el Otro primordial que me afirma como tal. Un espejo formador con la mirada de los grupos sociales que me posicionan en un lugar, imaginario del que soy y que no soy. Lugar que hace espacio, del acá y allá, reafirma mí lugar, y un tiempo en relación a este espacio y del mismo imaginario de cada ...

"El juego y el quien soy"

Imagen
¿ EL JUEGO ME PERMITE VIVENCIAR QUIEN SOY? Permitirnos pensar y reflexionar sobre el cuerpo del niño con tres conceptos fundamentales del psicoanálisis la psicología genética y psicomotricidad. Observar desde la perspectiva del psicoanálisis las representaciones en el juego que el niño hace vivenciando placeres y repitiendo o no aquello que le produce satisfacción o displacer. (Freud) En un papel de actor o espectador. Si lo pensamos desde el materialismo dialéctico Walloniano podemos sumar que este proceso se da en constante interrelación del niño con el entorno. Un entorno del mundo, sus primeras experiencias fuera de quienes cumplen o quien cumple el rol primario el otro. Y ahora lo reproduce, vivencia y discute con otros, otros que no solo implican lugares en el imaginario para la constitución del yo sino otros cuerpos que me permiten vivenciar las experiencias de encuentros y desencuentros. Aquí aparece el diálogo tónico, concepto del dr Julian de Ajuriaguerra, que nos viene genia...