"El juego y el quien soy"




¿EL JUEGO ME PERMITE VIVENCIAR QUIEN SOY?


Permitirnos pensar y reflexionar sobre el cuerpo del niño con tres conceptos fundamentales del psicoanálisis la psicología genética y psicomotricidad.

Observar desde la perspectiva del psicoanálisis las representaciones en el juego que el niño hace vivenciando placeres y repitiendo o no aquello que le produce satisfacción o displacer. (Freud)

En un papel de actor o espectador. Si lo pensamos desde el materialismo dialéctico Walloniano podemos sumar que este proceso se da en constante interrelación del niño con el entorno. Un entorno del mundo, sus primeras experiencias fuera de quienes cumplen o quien cumple el rol primario el otro. Y ahora lo reproduce, vivencia y discute con otros, otros que no solo implican lugares en el imaginario para la constitución del yo sino otros cuerpos que me permiten vivenciar las experiencias de encuentros y desencuentros.

Aquí aparece el diálogo tónico, concepto del dr Julian de Ajuriaguerra, que nos viene genial para aunar a la psicomotricidad como recurso.

¿Que del diálogo tónico primario, podríamos decirlo, hay en el juego con los otros?

Un juego que me construye imaginariamente y simbólicamente el cuerpo vivenciando. Experiencias que suman a una construcción corporal de género, y porque de género?

Estas aperturas en el juego representado por placeres y vivencias me dan un abanico de oportunidades y conocimiento corporal para que luego al finalizar esta etapa infantil y pasar a la compleja pre adolescencia la construcción hacia la elección de género, el objeto de deseo, no siempre acabado, permita seguir experimentando "quién soy" no solo con el lenguaje del discurso del buen decir, sino con el buen hacer, donde el cuerpo forma parte de de esa identidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dispositivo psicomotor: El juego ¿EN LA ADOLESCENCIA?

A partir de un Diagnóstico psicomotor: ¿El juego como dispositivo y proceso terapéutico psicomotor en la adolescencia?

Magdalena Sanchez