"El estadio del espejo y la adolescencia"




¿Cómo podemos articular la mirada hacia el cuerpo del adolescente desde la psicomotricidad con los aportes del psicoanálisis?

En el seminario 10 "La angustia", Lacan nos deja una relación entre el estadio espejo y la angustia como formador del yo, y sus incidencia en las identificaciones secundarias. Traducimos: aquello que en un primer momento nos marcó, hizo huella en nuestro imaginario del cuerpo, y hoy en la adolescencia se trastoca desde la identificación.
Identificación que ya no es con el Otro primordial, sino con la afirmación de lo que soy quien soy pero desde la mirada escopica de los otros. El afuera.
Posicionándome otra vez pero ante los ojos de los otros, secundarios, no el Otro primordial que me afirma como tal. Un espejo formador con la mirada de los grupos sociales que me posicionan en un lugar, imaginario del que soy y que no soy. Lugar que hace espacio, del acá y allá, reafirma mí lugar, y un tiempo en relación a este espacio y del mismo imaginario de cada quien.
Entonces a qué viene la angustia acá? Nos trae la falta aquello que no está, que ambiguamente cómo dice Lacan, encontramos que eso falta y que no está , que no entro en el imaginario, a hacer identificación con lo deseado,desde el Ideal del yo. Con la falta.
Entonces como adolescente digo quien soy para el otro? Esa falta aparece en interrogante y lo hace con la puesta en escena que subo del mundo, según las leyes del significante, y la angustia se anoticia pero dónde más? Allí en el cuerpo.
Para la psicomotricidad este aporte nos ayuda a entender un poco más el posicionamiento del yo corporal, en tanto al imaginario en relación al tiempo y espacio, en la Constitución corporal y el quehacer psicomotor desde esas identificaciones que hacen, falta, angustia en el cuerpo de la psicomotricidad, con los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El dispositivo psicomotor: El juego ¿EN LA ADOLESCENCIA?

A partir de un Diagnóstico psicomotor: ¿El juego como dispositivo y proceso terapéutico psicomotor en la adolescencia?

Magdalena Sanchez